The Zuri Kumaratom, Kerala Resort & Spa es uno de los símbolos de la mejor hotelería de la India. Un complejo turístico que enamora en Kerala, dotado de unas casitas y suites impresionantes. Es un resort situado "entre el cielo y la tierra". www.thezurihotels.com
Blog dirigido a los amantes de la cultura de los viajes, la gastronomía y los vinos.
lunes, 29 de febrero de 2016
Madeira celebra la Ruta de las Estrellas












viernes, 12 de febrero de 2016
San Miguel y Terceira, pequeños paraísos de las Azores
Sete Cidades, Ponta Delgada, Mosteiros, Caldeira Velha, Angra do Heroísmo y Praia da Vitória, tesoros turísticos
Las 9 islas de las Azores se erigen como nueve tesoros turísticos. San Miguel, Santa María, Sào Jorge, Graciosa, Terceira, Faial, Pico, Flores y Corvo tienen una belleza espectacular. El color verde del paisaje es predominante en la mayoría de ellas, salpicado de flores y más flores, donde la hortensia es, con toda certeza, la reina entre todas.
San Miguel se constituye como la isla de las postales. Cualquier rincón de ésta es una instantánea que invita a inmortalizarla. Los colores del cielo, los de la arquitectura manuelina, gótica y barroca, junto a los de las casas coloristas de las poblaciones, revisten una estampa cambiante, de belleza única.
La isla más grande de las Azores (www.visitazores.com), con una longitud de 62,1 Km. de longitud y 15,8 Km. de anchura, cuenta con la singularidad de siete lagos impresionantes, situados en Sete Cidades. Recorrerlos, uno a uno, es hacer un plácido paseo por el Paraíso terrenal, avivando los sentidos el juego de colores de las aguas, la vegetación reinante y el cielo que diseñan una caprichosa y plástica policromía. Mosteiros y las Termas da Ferraria y sus aguas termales son lugares de obligada visita.
San Miguel, al igual que las restantes islas, invita a recorrerla con un vehículo (aunque también es aconsejable hacerlo a pie por una parte de ésta) deteniéndose en miradores que ofrecen vistas impresionantes sobre el valle, y sobre pequeñas y caprichosas poblaciones ubicadas en la falda de los acantilados que besan el océano Atlántico. A lo largo del recorrido, sorprenden la Lagoa do Fogo, la Caldeira Velha, Gorreana (la única plantación de té existente en Europa), Vila Franca do Campo, Caloura, Furnas, el lago das Furnas, la Ermita Nuestra Señora de Paz, el Jardín Botánico Terra Notra, la Casa de Yankee Hall, la ermita de Nuestra Señora de la Alegría, la Costa Norte, y Ponta Delgada, entre otros muchos vellos lugares que se encuentran en la ruta.
Terceira, la isla que siempre está en fiesta
Desde el 1 de mayo y hasta el 15 de octubre, la segunda isla más poblada del archipiélago portugués de las Azores, está en fiesta. Son multitud de celebraciones que se llevan a cabo a lo largo de este periodo, al margen de las más de 200 tourada de cordas que se organizan a lo largo y ancho de ésta. Destaca Angra do Heroísmo y Monte Brasil, Patrimonio de la Humanidad. También Algar do Carvâo, con sus cuevas prehistóricas, donde surgen las estalactitas silicias, un fenómeno único en el mundo.
En un distendido paseo en coche por Terceira, el turista se va encontrar con un paisaje impresionante, con los subidos tonos del color verde del paisaje y los campos. En el recorrido, emergen lugares tan singulares como la Vaquinha, las piscinas naturales de dos Biscoitos, Praia da Vitória, el Jardín Corte Real, la Quinta do Martelo (aquí hay que degustar el plato rey de Terceira, el Alcatre), el Club de Golf de la isla de Terceira, la iglesia de la Misericordia, y muy especialmente, la Catedral de las Azores.
Otro de los alicientes de San Miguel y Terceira, es la gastronomía, muy rica en frutos del Atlántico, como el congrio, el pulpo, el atún, el cicharro, el pargo, el pez espada, la caballa y las lapas, sin olvidar el bacalao, importado de los mares de Norte, y preparado de diferentes maneras, especialmente, grillado.
Cocido preparado en caldeiras volcánicas
El cocido típico de San Miguel, que disfruta de fama mundial, se acostumbra a prepara en las caldeiras das Furnas, en recipientes metálicos enterrados en tierra volcánica y sin agua durante unas 6 horas a una temperatura de entre 84º y 86º. Está compuesto de carnes de novillo, gallina, cerdo, chorizo, morcilla, col, zanahoria, inhane, patata y moniato. Después se degusta, previa reserva, en uno de los 5 restaurante de la población de Furnas. El Hotel Casa Nostra es uno de los más reconocidos de la zona.
Texto: Enric Ribera Gabandé
Fotos: Pilar Rius
miércoles, 10 de febrero de 2016
Xantar, un canto a Galicia
Enric Ribera Gabandé
Galicia es una de las comunidades españolas, conjuntamente con Cataluña y el País Vasco, donde mejor se come de toda España, sin olvidar otras que sentarse en sus mesas resulta todo un placer culinario hacerlo. Anteayer, domingo, Expourense cerró las puertas del Salón Internacional del Turismo Gastronómico de Xantar, en su decimosexta edición, con una nutrida participación de restaurantes venidos de Galicia, y de varios puntos de Portugal, México y Costa Rica, erigiéndose, de esta manera como la celebración más internacional de cuántas se han llevado a cabo hasta este momento.
¡En las cuatro provincias gallegas siempre se come muy bien! Hay que decirlo abiertamente. No existe ninguna duda. Los pescados y mariscos de sus mares y rías, son un vergel culinario de primer orden, que hace las delicias de visitantes venidos de medio mundo y de los propios gallegos. La empanada gallega, el lacón con grelos, el caldo gallego, la tarta de Santiago, las filloas, los percebes y un sinfín más de platos y materias primas, hacen de esta comunidad una tierra privilegiada en el arte del yantar.
Corrobora este hecho el que a lo largo del año se organizan más 300 fiestas gastronómicas y vinateras. Una por día del año. Con ello queda todo dicho. Entre las muchas ferias, las que no deben perderse son la de las Cigalas en Marín; la del Pulpo en Carballiño; la de los Percebes en Valdoviño; la de la Almeja en Carril (Vilagarcía); la del Mejillón en A Illa de Arousa; la de la Empanada en Bandeira (Silleda); la del Jamón en A Cañiza; y la del Pimiento en Herbón (Padrón).
En el marco de Xantar, los chefs, cocineros y profesionales de las artes culinarias han preparado en sus restaurantes instalados en la feria, unos menús muy completos y representativos de su propia gastronomía, que los visitantes podían degustar a unos precios muy asequibles durante los días de feria. Era un gran espectáculo ver como diariamente las mesas de éstos reclutaban a cientos de gourmets gallegos y a otros de allende de Ourense.
Ponencias, conferencias, talleres de cocina, concursos culinarios, catas de vinos y de quesos, y la entrega de los tradicionales y prestigiosos premios de Radio Turismo de Maíto, han configurado un programa repleto de actos para todos los gustos y para todos los gourmets. El buen hacer del equipo de Expourense, capitaneado por Alejandro Rubín, ha situado a Xantar, a lo largo de los años de vida del salón, entre las ferias más prestigiosas del sector de la gastronomía y el turismo del panorama nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)